Ir al contenido principal

A VUELTAS CON LA NACIÓN (y 2)

Según La Vanguardia Felipe González manifestó su disposición a reconocer la nación catalana en la Constitución. Preguntado sobre el asunto el ex presidente contestó que no había dicho tal cosa y que ni siquiera había sido preguntado por ello. Por su parte el periodista Enric Juliana, autor de la entrevista, afirmó que en realidad de lo que habían hablado es de la identidad catalana, que para él es lo mismo que nación catalana. Otros recuerdan que el artículo 1 de la Constitución habla de la soberanía nacional, que reside en el pueblo español, y el artículo 2 de la autonomía de nacionalidades y regiones. ¿De qué estamos hablando? ¿Es posible que estemos manteniendo conversaciones paralelas, usando un mismo término con distintos significados?

Parece ser que sí. El escritor, profesor y político canadiense Michael Ignatieff distingue entre ‘nacionalismo étnico’ y ‘nacionalismo cívico’:

«Según el nacionalismo cívico lo que mantiene unida una sociedad no son unas raíces comunes sino la ley. Al suscribir un conjunto de procedimientos y valores democráticos los individuos pueden combinar el derecho a vivir sus propias vidas con la necesidad de pertenecer a una comunidad. Esto, a su vez, asume que la pertenencia a una nación puede ser en cierto modo un vínculo racional.

El nacionalismo étnico, en cambio, defiende que los vínculos más profundos del individuo son heredados, no elegidos. Es la comunidad nacional la que define al individuo, no los individuos los que definen la comunidad nacional». [1]

La terminología es, tal vez, poco afortunada, pero si sustituimos ‘nacionalismo cívico’ - que realmente es una contradicción en término - por ‘ciudadanía’ tendremos una visión más clara del asunto. El nacionalismo habla el lenguaje de las emociones, frecuentemente las menos recomendables. Su objetivo político es marcar diferencias entre su comunidad ideal y aquellos que quedarán fuera, y para esta delimitación nacional utiliza distintos criterios – la raza, la etnia, la lengua, la cultura, el karma, lo que sea - que no sólo suelen ser irrelevantes o imaginarios, sino perfectamente intercambiables. En todo caso, frente a esta nación imaginada todo acaba subordinado, incluidos los derechos y libertades individuales.

Por el contrario la visión política basada en la ciudadanía apela a la razón, y pretende que el respeto a la ley – frente a la que todas las personas son iguales – y la existencia de instituciones inclusivas sirvan para crear comunidades en la que los conflictos se minimicen y los intereses de los diferentes se vean representados.

Desde este punto de vista debe quedar claro que la ciudadanía no es una categoría más del nacionalismo – no es un ‘nacionalismo cívico’ como dice Ignatieff`- sino algo opuesto a él. Y podemos también entender la confusión actual ocasionada por los distintos usos en juego del término nación. La nación del artículo 1 de la Constitución es un concepto cívico; la del artículo 2 es, me temo, una concesión al nacionalismo. Atendiendo al sentido cívico, la nación catalana sería incompatible con la soberanía que reside en todos los españoles. Y si se atiende al sentido nacionalista, resultaría tan pintoresco incluir a la nación catalana en la Constitución como una mención a los duendes o los unicornios.

[1] M. Ignatieff: Sangre y pertenencia: viajes al nuevo nacionalismo 1994.

Comentarios

viejecita ha dicho que…
Muchas gracias por la estupenda nueva entrada, Don Navarth, que tiene doble mérito, porque estará usted totalmente absorbido por la preparación de las elecciones...

¡ Que importante es la exactitud en los términos del lenguaje !
Me parece que a esos pensadores, y a esos políticos, tan "de letras", antes de ejercer como tales, se les debería obligar a tomar un curso de matemáticas... Así puede que tuvieran más cuidado con sus palabras. Que el Verbo es el Principio, sí, pero tiene que ser el Verbo Justo...
Y conste que Felipe Gonzalez nunca me gustó, pero que llevo siendo forofa de Ignatieff desde que publicó la novela "Scar Tissue", el primer libro que leí de él, y que me dejó tan epustuflada, que no me pierdo uno sólo de sus libros, y eso que ahora le da más por la no ficción...

catenaccio1970 ha dicho que…
En esa dualidad está una de las claves: que los supuestos derechos históricos y la democracia son bloques inmiscibles, aunque el argumentario de baratillo del nacionalismo lo mezcle todo. Si la nación dependiese del folclore, tradiciones, lengua y demás componentes mágicos sobre los que se edifica su discurso, no podríamos progresar mucho porque estaríamos siempre en el terreno de las relaciones sinalagmáticas: Cataluña sería distinta de Cantabria, pero Cantabria también sería diferente de Cataluña, por poner un ejemplo. Si en virtud de esa diferencia ─en el terreno del fuerismo carlista de nuevo cuño que parece plantear el PSOE─ Cataluña tuviese más derechos, se estaría modificando el par dialéctico que rige la discusión; ya no sería igualdad-diferencia sino igualdad-desigualdad: ¿qué comunidad aceptaría dotarse de un estatuto jurídico que le otorgase menos derechos? Ninguno que estuviese informado de lo que vota (no como hasta ahora que nos la han metido doblada cien veces).

Si por el contrario el fundamento fuese la democracia, la existencia de un grupo organizado de ciudadanos que aspirase a romper con el Estado, y esa aspiración fuese en sí el hecho diferencial, tampoco podríamos progresar mucho más porque (en una república ideal) debería reconocerse a los ciudadanos de Cataluña respecto del Estado español, pero también a los de Martorell o Tarrasa respecto de Cataluña. Pero claro eso ni se plantea, porque sólo al Estado español se le exige rendir tributo a la pluralidad, mientras que los proyectos que erige el nacionalismo excluyente siempre son, en versión pokemon, proyectos de “Una, Grande y Libre”.
navarth ha dicho que…
Viejecita, no he leído Scar Tissue – me lo apunto – pero estoy leyendo ahora Fuego y cenizas, que, com0 cuenta su aventura política, me parece de lo más apropiado.

En efecto Catenaccio, ¿qué comunidad aceptaría ser menos en ese federalismo asimétrico? Y sin embargo me parece que las tentaciones del gobierno van por ahí, con lo que demostraría que no ha entendido nada. En realidad el propio Ignatieff se hace unos líos muy notables cuando habla de Québec.

Y de acuerdo también en que una de las contradicciones del nacionalismo es que dice ampararse en el reconocimiento de la diversidad cuando aspira a proscribirla por completo en su ámbito de actuación.

Saludos.

Entradas populares de este blog

LA INAUDITA HISTORIA DE LOS BEBÉS ROBADOS

« Es lamentable la falta de interés de la justicia y de la derecha para que haya mecanismos para reparar estos delitos de lesa humanidad . El PSOE debe sumarse a este esfuerzo ». Los delitos de lesa humanidad a los que se refiere Enrique Santiago son los «bebés robados» del franquismo, y el esfuerzo que requiere del PSOE es seguir adelante con la proposición de ley presentada en 2020 en Cortes por ERC, PSOE y Podemos, Bildu y Baldo(ví), y que lleva atascada desde entonces. La exposición de motivos de la empantanada iniciativa nos cuenta esta historia. Queridos niños… « Durante décadas, y hasta etapas muy próximas, en España se ha producido, amparada en la impunidad, una de las mayores atrocidades que ha vivido nuestro país. Un número inmenso de niños fueron sustraídos en cárceles, clínicas y maternidades, y sus familias biológicas siguen sin saber su paradero a día de hoy ». No me dirán que no es una historia tremenda, y que la desolación de Enrique Santiago no está justificada. Se tr

ISRAEL Y EL DILEMA DEL TRANVÍA

Seguro que han visto mil veces el dilema: un tranvía circula sin frenos por una vía en la que hay tres personas despistadas. Sin embargo usted, que por alguna razón misteriosa maneja un cambio de agujas, puede desviarlo a otra vía donde también hay una persona despistada, pero sólo una. ¿Qué hacer? Este es el dilema favorito de los utilitaristas: si en una vía hay 3, y lo desvío a otra donde hay 1, ahorro 2. Perfecto, dilema moral resuelto y a otra cosa. Es una forma de cálculo satisfactoria para los totalitarios. Primero porque elude ciertos juicios morales previos (¿por qué circula el tranvía?; ¿por qué están ahí las personas?) pero sobre todo porque convierte a los humanos en números, que son más fáciles de manejar (¿qué importan unos millones de muertos actuales cuando está en juego la felicidad de todo el mundo en el futuro?) No es de extrañar que esta doctrina moral fuera desarrollada, con su mejor intención, por Jeremy Bentham, que al parecer sufría serias deficiencias en su

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto presenta un pa