Ir al contenido principal

a.t.p. JOHN RAWLS: TÚ NO LO CONSTRUISTE




”Hay un montón de ricos, triunfadores americanos que están de acuerdo conmigo, y quieren devolver algo. Saben que ellos no lo consiguieron... Verás, si tuviste éxito no fue por tus medios. ¡No fue por tus medios! Siempre me deja pasmado la gente que piensa, bueno, debe de ser porque soy muy listo. ¡Hay mucha gente inteligente por ahí! Debe de ser porque trabajo más duro que nadie. Dejadme que os diga algo, ¡hay un montón de gente trabajadora ahí fuera! Si tuviste éxito, alguien en el camino te ayudó. Hubo un gran profesor en algún momento de tu vida. Alguien ayudó a crear este increíble sistema americano que te ha permitido prosperar. Alguien invirtió en carreteras y puentes. Si tienes un negocio, tú no lo construiste. Algún otro hizo lo hizo posible.

El presidente Obama lanzó este discurso en julio de 2012, en mitad de su campaña presidencial contra Mitt Romney. Defendía que los ricos debían pagar más impuestos porque su éxito nunca es alcanzado en solitario y en vacío, sino mediante la cooperación y en el fértil suelo del sistema americano, regado con los impuestos de todos (especialmente, por cierto, de los ricos). El discurso habría sido razonable si Obama no lo hubiera llevado al extremo y hubiera dicho “tú no lo construiste solo”. Pero tal y como lo formuló suponía negar la posibilidad de crear mediante el esfuerzo propio: una enmienda a la totalidad a la cultura americana. Pero también una enmienda a la mismísima Ilustración al poner en duda la autonomía individual, la posibilidad del ser humano de elegir entre alternativas, de hacer bien o mal las cosas, de fracasar y de triunfar. En definitiva, la consideración del ser humano como entidad libre y responsable. Así lo vio el Wall Street Journal, para quien el mensaje suponía “el fin del hombre que se hace a sí mismo”, y más concretamente que “el comentario del presidente es un ataque directo al principio de responsabilidad individual, fundamento del sueño americano”. El Washington Post, por su parte, afirmó: “el mensaje de Obama revela un resentimiento contra la iniciativa privada sorprendente incluso para sus críticos”. Las acusaciones hacia Obama eran serias, pero más preocupante aún era que “tú no lo construiste” se convirtió en hashtag en Twitter, y que comenzó a ser objeto de todo tipo de chistes en los que podía verse al presidente repitiendo su mensaje a Henry Ford, a Steven Jobs, e incluso a un niño con un mecano. Finalmente el Partido Republicano sacó sus propios carteles de campaña con Obama tronchándose de Edison y los hermanos Wright.


El impacto negativo en los sondeos electorales hizo que Obama se apresurara a no insistir sobre sus convicciones en este sentido, pero resulta interesante rastrear su procedencia. Y no hay que ir muy lejos, pues corresponden fielmente a uno de los planteamientos del filósofo de Harvard John Rawls (1921-2002).

Rawls es un personaje peculiar, dedicado a la filosofía política cuando todo el mundo parecía haber renunciado a hacerlo, y capaz, a pesar de ello, de convertirse en uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. Para Rawls es obvio que los hombres pueden alcanzar distintos logros en la vida, y que gracias a ellos algunos pueden disfrutar de mayores beneficios materiales. ¿Es porque unos se esfuerzan más que otros? Bueno, contesta Rawls, más bien porque a unos la naturaleza les ha proporcionado mejores cualidades que a otros. Y porque unos han nacido en entornos culturales más propicios que otros, en sociedades más avanzadas y con padres que les han inculcado la virtud del esfuerzo. En definitiva se trata de una mera cuestión de azar. De tener suerte, tanto en el reparto en el acervo génico, como en el entorno en el que uno ha caído. Y si los diferentes resultados alcanzados por unos y otros se deben a una cuestión de suerte ¿cómo podemos pretender darle una legitimidad moral a las diferencias sociales derivadas de ellos? Olvidémonos de eso, y centrémonos en que la sociedad vele porque todos tengan un trato igualitario.

Es este un planteamiento difícil de digerir, ya que, al negar la posibilidad de reconocer sus méritos y sus responsabilidades, deja reducido al hombre a algo bastante poco interesante. Cabe, además, dudar de su sinceridad porque ¿realmente no se siente orgulloso Rawls de su trabajo? ¿Cree que es todo una mera cuestión de azar, en la que su talento, en parte desarrollado por él mismo, y su esfuerzo personal no han intervenido? De una manera difusa, ya podemos adivinar que Rawls es más apreciado por socialdemócratas que por liberales.


Rawls se define como partidario tardío de la teoría del contrato social, y antiutilitarista y por tanto deontologista[1]. Empecemos por este último rompecabezas.

El utilitarismo define lo bueno con independencia de lo moral [2], y a continuación define lo moral como aquello que maximiza lo bueno. Por ejemplo para Bentham lo bueno es la felicidad de la persona, y la mejor sociedad (la más moral, podríamos decir) será la que maximice la felicidad total en ella [3]. Por eso se dice que el utilitarismo es una doctrina teleológica: está dirigida a conseguir un fin, la máxima felicidad social, y para ello todo lo demás son medios, incluidas las personas individuales. Frente a las teorías teleológicas como el utilitarismo se contraponen las teorías deontológicas, y en su exhaustiva Teoría de la justicia Rawls se muestra partidario de estas últimas:

”Cada persona posee una inviolabilidad fundada en la justicia que ni siquiera el bienestar de la sociedad en conjunto puede atropellar. Es por esta razón por la que la justicia niega que la pérdida de libertad para algunos se vuelva justa por el hecho de que un mayor bien es compartido por otros. No permite que los sacrificios impuestos a unos sean compensados por la mayor cantidad de ventajas disfrutadas por muchos. Por tanto, en una sociedad justa, las libertades de la igualdad de la ciudadanía se dan por establecidas definitivamente, los derechos asegurados por la justicia no están sujetos a regateos políticos ni al cálculo de intereses sociales (…) Siendo las primeras virtudes de la actividad humana, la verdad y la justicia no pueden estar sujetas a transacciones”. J. Rawls, Teoría de la justicia.

Al igual que para Kant, para Rawls los preceptos morales tienen la forma de imperativo categórico (debes hacer esto) frente a los imperativos condicionales que plantean las doctrinas teleológicas (debes hacer esto si quieres ser feliz). Y además deben ser universales, una ambición que, cuando Rawls escribe su Teoría de la justicia, lleva abandonada mucho tiempo. ¿Cómo ponerse de acuerdo sobre esos principios básicos, esos imperativos categóricos de justicia sobre los que construir una sociedad? Rawls contesta:

”Son los principios que las personas libres y racionales interesadas en promover sus propios intereses aceptarían en una posición inicial de igualdad como definitorios de los términos fundamentales de su asociación”.

Rawls es, pues, partidario de la teoría del contrato social, que en ese momento también lleva mucho tiempo abandonada. Básicamente, porque nadie ha podido ponerse de acuerdo en los principios de la ‘ley natural’ [4] sobre los que el acuerdo social tiene que basarse. Pero Rawls, que insiste en que pretende hablar de “política, no metafísica”, y que no pretende basarse en unas evanescentes leyes naturales, cree que se puede llegar a unos principios sobre los que racionalmente se pondrían de acuerdo todas las personas en unas posición especial: si partieran de una ignorancia sobre cuál será su lugar en el mundo.

”Entre los rasgos esenciales de esta situación está el de que nadie sabe cuál es su lugar en la sociedad, su posición, clase o estatus social; nadie sabe tampoco cuál es su suerte en la distribución de ventajas y capacidades naturales, su inteligencia, su fortaleza etc. (…) Los principios de justicia se escogen tras un velo de ignorancia.


A diferencia de las teorías precedentes basadas en el contrato social, la de Rawls no parte de un supuesto ‘estado de naturaleza’ sino de una reflexión en el momento actual haciendo el esfuerzo de colocarse tras el velo de la ignorancia. Elijamos como elegiríamos si no supiéramos si vamos a ser hombres o mujeres, ricos o pobres, blancos o negros. Incluso si no sabemos si vamos a ser listos o tontos. Aquí Rawls mezcla cosas muy razonables con otras que no lo son tanto. Por ejemplo, tras el “velo de la ignorancia” las personas normales estarán poco dispuestas a aceptar la justicia de normas racistas al no saber si les tocará en suerte formar parte de la raza perseguida, y de este modo se podrá extraer la norma moral universal “el racismo es malo”. Pero ¿se le puede pedir ese esfuerzo a un fanático cuya visión, por definición, es unidimensional? ¿Y cómo se puede pretender situar a un listo y un tonto tras un velo de la ignorancia, es decir, sin saber si van a ser listos o tontos cuando de hecho ya lo son? Rawls parece percibir esta dificultad apelando a la racionalidad:

”El mérito de la terminología contractual es que trasmite la idea de que se pueden concebir los principios de justicia como principios que serían escogidos por personas racionales”.

Pero con esto vuelve a situar los juicios morales en un campo de difícil definición, limitado a las ‘personas racionales’ y necesitado de definir previamente cuáles son éstas.

En realidad Rawls habla del ‘velo de la ignorancia’, lo que evoca una especie de lotería en la que no sabemos cuál será nuestra situación en la sociedad, y que parece introducir factores como la propensión o aversión al riesgo del espectador al definir los principios. Pero posteriormente afirma que, para decidir si un principio de justicia puede ser considerado universal, el evaluador debe sencillamente situarse en el lugar del más desfavorecido por su eventual aplicación [5]. El método es comparativo: el principio en cuestión debe ser comparado con otro alternativo, poniéndose el espectador en la piel del más perjudicado con la aplicación de cada uno de ellos. Comparemos por ejemplo dos principios contrapuestos: uno, que establezca la necesidad de que el estado sea laico; otro el que obligue a que el estado se adscriba a una religión oficial. En el primer caso el más afectado será el fundamentalista religioso, que aspira que su religión gobierne todos los aspectos de la realidad. En el segundo caso, el más agraviado será el no creyente, que se ve inmerso a su pesar en una religión oficial. Pues bien, el espectador imparcial, si se pone en la piel de un fundamentalista religioso en un estado laico y en la de un no creyente en una teocracia, no podrá dejar de reconocer que está peor en el segundo caso, y por tanto el principio del estado laico debe prevalecer sobre el del estado confesional.

Rawls llama al consenso alcanzado “equilibrio reflexivo”, y denomina su sistema moral justicia como imparcialidad. Se estructura como un sistema jerarquizado en tres niveles de lo que llama “bienes primarios”. El más alto es el de las libertades, aquellos derechos humanos reconocidos en las constituciones mínimamente aseadas. El siguiente es el de las oportunidades, Y el más bajo el de los ingresos y la riqueza. Dejemos por el momento aquí a Rawls.
__________________


Notas:

[1] En los manuales de teoría política, y en especial los que tratan de sus fundamentos morales, se han consolidado unas categorías que se ofrecen al lector como si fueran términos cotidianos no necesitados de ninguna explicación adicional. Y con frecuencia ese mismo lector tiene la impresión de que los autores del manual se están evitando así tener que explicar unos conceptos que ellos mismos no tienen muy claros. De este modo se habla del utilitarismo (para mayor confusión llamado también ‘consecuencialismo’, o se mete dentro de las doctrinas ‘teleológicas’) y de las corrientes deontológicas (también llamadas neo-kantianas); de las teorías derivadas de la Ilustración y de las doctrinas que reaccionan frente a esta; de marxismo y de democracia (esta contraposición, desgraciadamente, no se suele formular tan explícitamente); y de las teorías basadas en el ‘contrato social’. El lector no debe imaginar estas dicotomías como las ordenadas parcelas de un campo cultivado, con límites definidos y excluyentes; deberá más bien entender que se trata de fotografías de un mismo paisaje agreste tomadas desde distintas perspectivas, presentando distintos enfoques que se solapan entre sí. En estos desordenados Apuntes de teoría política hemos hablado de algunas de estas corrientes. Hemos visto el utilitarismo estricto de Jeremy Bentham y el descafeinado de John Stuart Mill. También hemos hablado del marxismo. Hemos mencionado el contrato social hablando de Hobbes. Rawls nos sirve para dar un repaso transversal a algunas de estas categorías.

[2] Rawls se refiere a lo moral como lo justo, por lo que usaré indistintamente ambos términos.

[3] Ya vimos en su momento que el utilitarismo tendría que aceptar como justo el exterminio de los judíos si se demostrara que la felicidad total de los nazis al llevarlo a cabo fuera superior a la pérdida de felicidad total de los judíos en el proceso.

[4] De hecho el utilitarismo nace en parte como reacción frente a esta supuesta ley natural que Bentham considera un conspicua tontería y a la que denomina ‘estupidez sobre zancos’.

[5] He aquí un ejemplo del propio Rawls. ¿Cuál es la mejor manera de repartir equitativamente una tarta: hacer que el último trozo corresponda a aquél que ha hecho la partición. Éste, que se ve obligado a colocarse en la situación del más desfavorecido (porque el último que elige se lleva el peor trozo) será el más interesado en que su reparto sea equitativo.

Comentarios

viejecita ha dicho que…
¡ Como me ha entusiasmado esta entrada D. Navarth , muchas gracias !

Porque, vamos a ver : todo el que ha conseguido algo en la vida, incluso en las áreas artísticas y creativas ( eso de crear sobre los hombros de gigantes que nos precedieron ), todo el mundo, excepto algún cretino que otro ( pero los cretinos, por lo general, no suelen conseguir gran cosa ), todo el mundo, pues, sabe que le debe lo que es y lo que tiene, a sus genes heredados , a la suerte, a la educación espartana recibida en casa, a tal profesor que vio algo en ellos cuando eran unos simples parvulitos, y les guió hacia la excelencia académica, al padre de su amigo rico, que decidió darle la misma educación que a su propio hijo, para que este último aprendiera a compartir y a competir sin enfadarse... además de a su propio trabajo y sacrificio.

Y, tradicionalmente, los que habían llegado a ser alguien, o a hacer algo bueno, intentaban dar algo a cambio, para conseguir que otros que lo merecieran, tuvieran las mismas oportunidades que ellos había tenido. Y fundaban colegios para niños sin medios económicos, creaban becas universitarias, pagaban a artistas incipientes, viajes para ver la pintura del Renacimiento en Italia... Construían Museos, Universidades, Fundaciones etc etc.

Pero ¿ A santo de qué va a ser el cursi de Obama, ( y quien dice Obama, dice Zapatero, dice Hollande o dice quien sea ), el que les quite lo que a él le parezca de ese dinero que ellos han conseguido, y en vez de dejarles ayudar a quienes ellos pensaran que se lo merecían, y conseguir ventajas fiscales por ello, decidir que ese dinero es de Todos, o sea, de Nadie, y repartirlo a su gusto, como le pareciera ?
Y es que, además, eso de repartir lo que algunos hubieran conseguido, con ayuda, sí, pero con trabajo y sacrificio legítimo propio, entre todos, lo merecieran o no, quitaría ayuda a los mejores, porque no se tendría en cuenta los méritos e igualaría hacia abajo... No creo que eso fuera a ser nada bueno para la sociedad. Y encima fomentaría la envidia y el resentimiento : todos fiscalizando a los demás para que no tuviesen nada que ellos no tuvieran.

En Fin Un Asco. Desde luego, no se puede permitir que en el país de uno nadie pase hambre, ni sed, ni frío, ni suciedad, y tiene que haber un colchón para evitarlo, aunque esos que pasaran hambre, frío o suciedad fueran unos vagos y no hubiesen dado en su vida un palo al agua. Pero, eso aparte, que el gobierno se crea con derecho a redistribuir la riqueza, me parece un abuso de poder...
envite ha dicho que…
Desde luego, Navarth, qué bien elegido. Desconocía esa intervención de Obama, pero es de un buenísimo infinito. No me extraña que lo comparen con Zp.
Fuera de la razonable protección social en la que hay un amplio consenso, por lo menos en los países de nuestro entorno, se llevan las cosas a extremos inconcebibles.

Ayn Rand, innombrable hoy después de haber tenido una enorme influencia en la Norteamérica de los años 50 con su Rebelión de Atlas,se revolvería en la tumba.

Son las personas trabajadoras, inteligentes y con coraje las que mueven el mundo. Negar su valía y su mérito es de una mediocridad pasmosa. Y negarles el debido reconocimiento conduce al desastre.
Lo que tampoco sorprende en plena decadencia. En fin
envite ha dicho que…
Por lo demás, lo de la tarta es un clásico. Mi madre decía cuando éramos pequeños: uno parte y otro elige
Nacho Vega ha dicho que…
Como siempre me pasa cuando entro en su casa, no me aburro ni una gota. Me lo paso "pipa". Aprendo y me divierto con sus estupendas entradas. Muchas gracias, D. Navarth. Y publique pronto la siguiente entrada, por favor.
navarth ha dicho que…

Dª Viejecita, en efecto el mensaje de Obama, tal y como está formulado, resulta por completo desmotivador para las personas trabajadoras y emprendedoras. Habría estado bien se hubiera limitado a decir “no os comáis la tercera galleta”, como hace Michael Lewis en su impresionante discurso en Princeton. No lo he encontrado en español, pero si entiende el inglés está aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=CiQ_T5C3hIM

Este vídeo debería ser de visión obligatoria.

D. Envite, ya ve que su madre era rawlista. Por cierto, una entrada dedicada a Rand no estaría mal. Si se anima…

D. Asturianín, lo único que me anima a seguir largándoles estos rollos es que haya personas tan educadas como ustedes. Muchas gracias.
viejecita ha dicho que…
Muchas Gracias D. Navarth. Ese video me encanta. Lo tengo en favoritos. Como tengo el de Steve Jobs en Princeton, o el de David Foster Wallace "This is water..." ( pongo el título de vieja memoria ), y algunos de Freeman Dyson, o de Lindzen...
Bruno ha dicho que…
Es muy interesante todo esto de, no explícitamente, meter en las curvas de utilidad y tal el "valor de los valores". Más allá de kg. de mantequilla a cambio de kg. de coles de Bruselas.
¿En cuanto valoramos las ideas según la cultura que nos afecta?
Va a unir al final la economía con la filosofía en lo que tienen de humano: los valores y la moral.

Entradas populares de este blog

LA INAUDITA HISTORIA DE LOS BEBÉS ROBADOS

« Es lamentable la falta de interés de la justicia y de la derecha para que haya mecanismos para reparar estos delitos de lesa humanidad . El PSOE debe sumarse a este esfuerzo ». Los delitos de lesa humanidad a los que se refiere Enrique Santiago son los «bebés robados» del franquismo, y el esfuerzo que requiere del PSOE es seguir adelante con la proposición de ley presentada en 2020 en Cortes por ERC, PSOE y Podemos, Bildu y Baldo(ví), y que lleva atascada desde entonces. La exposición de motivos de la empantanada iniciativa nos cuenta esta historia. Queridos niños… « Durante décadas, y hasta etapas muy próximas, en España se ha producido, amparada en la impunidad, una de las mayores atrocidades que ha vivido nuestro país. Un número inmenso de niños fueron sustraídos en cárceles, clínicas y maternidades, y sus familias biológicas siguen sin saber su paradero a día de hoy ». No me dirán que no es una historia tremenda, y que la desolación de Enrique Santiago no está justificada. Se tr

ISRAEL Y EL DILEMA DEL TRANVÍA

Seguro que han visto mil veces el dilema: un tranvía circula sin frenos por una vía en la que hay tres personas despistadas. Sin embargo usted, que por alguna razón misteriosa maneja un cambio de agujas, puede desviarlo a otra vía donde también hay una persona despistada, pero sólo una. ¿Qué hacer? Este es el dilema favorito de los utilitaristas: si en una vía hay 3, y lo desvío a otra donde hay 1, ahorro 2. Perfecto, dilema moral resuelto y a otra cosa. Es una forma de cálculo satisfactoria para los totalitarios. Primero porque elude ciertos juicios morales previos (¿por qué circula el tranvía?; ¿por qué están ahí las personas?) pero sobre todo porque convierte a los humanos en números, que son más fáciles de manejar (¿qué importan unos millones de muertos actuales cuando está en juego la felicidad de todo el mundo en el futuro?) No es de extrañar que esta doctrina moral fuera desarrollada, con su mejor intención, por Jeremy Bentham, que al parecer sufría serias deficiencias en su

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto presenta un pa