Ir al contenido principal

SOBRE LA MODA POLÍTICA (O EL UNIFORME IDEOLÓGICO)


En lo más profundo de su ser, no sólo en palabras sino también en hechos, el revolucionario ha roto cualquier vínculo con el orden social y el mundo cultivado, incluyendo todas sus leyes, propiedades, convenciones sociales y reglas éticas. Es un enemigo implacable del mundo, y si continúa viviendo en él, es sólo para destruirlo más eficazmente” Sergei Nechayev. Catecismo del revolucionario.

Estamos llamados a destruir, no a construir; otros mejores, más inteligentes, menos anquilosados, construirán.” Mijail Bakunin.

He aquí un proyecto ambicioso: contar la historia de los movimientos revolucionarios que florecieron en Rusia en el siglo XIX y principios del XX. Desde luego, ya se ha escrito mucho (y con mucho más conocimiento del que podría aportar yo) sobre el asunto, pero, en mi opinión, normalmente se cometen dos errores de partida. Uno, analizarlos exclusivamente como construcciones racionales. Dos contemplarlos, con simpatía, entendiendo que tenían razón. Ambos errores tienden a reforzarse entre sí.

El primer error se produce cuando el autor entiende que, puesto que los revolucionarios crearon sus propias doctrinas, la mejor manera de entenderlas es exponerlas y analizarlas. Esto es lo que hace, por ejemplo, Franco Venturi en su documentadísimo libro “Las raíces de la revolución”. Desde este punto de vista se considera, por ejemplo, que, en Bakunin, es decisivo haber leído a Hegel y Fichte, a partir de los cuales desarrolló su propia teoría. Un problema de este enfoque es que obliga a leer muchísimo (incluso a Hegel), pues los líderes revolucionarios solían ser prolíficos. Y, con frecuencia, a nuestros ojos, lo leído es sumamente denso pero con poca enjundia. He puesto dos ejemplos al comienzo de estas líneas a modo de test: en la actualidad, no dedicaríamos mucha atención intelectual (policial probablemente sí) a quien manifestara esas opiniones. ¿Somos, pues, más listos que Bakunin? Rotundamente no: Bakunin poseía una mente poderosa. ¿Cuál es, entonces, la explicación del embrollo? En mi opinión, esta: omitir la importancia de la moda.


La moda intelectual de la época apuntaba a Francia y a la Ilustración. El hombre se había convencido de que era racional, y de que con la razón se podía diseñar un mundo nuevo. Había llegado a la conclusión de que el mundo en que vivía era un compendio de maldad, y de que con la mera fuerza de su razón podría construir uno nuevo. De un lado, existía un mundo habitado por personas mezquinas y sin amplitud de miras; del otro, los revolucionarios destinados a barrer el mundo y elevar al hombre a su máxima plenitud. Estas imágenes definían la realidad, y era importante no ser encuadrado en el lado malo. Era imprescindible no ser confundido con un reaccionario. Eso explica la imperiosa necesidad de adoptar y exhibir el uniforme ideológico adecuado. Hablamos, pues, de moda, y no especialmente de razón. Hablamos de una de las más potentes fuerzas emocionales: el mimetismo.

Esto explica nuestra primera perplejidad: no somos más listos que Bakunin, pero podemos ver con más claridad que él porque no estamos sometidos a los mismos espejismos (nosotros tenemos los nuestros) Ahora podemos ver los argumentos fuera del influjo de la moda del momento, y, con frecuencia, el efecto es tan devastador como contemplar ahora unos pantalones de campana. . El enfoque de las ideologías como uniforme ideológico también explica que la revolución prendiera fácilmente en las universidades, pues los jóvenes son especialmente sensibles a la agregación mimética. Y es interesante observar como la moda política, entendida como el afán de adoptar un uniforme que garantice ser admitido en el grupo de los privilegiados, se extendía a su campo habitual, el vestuario:

Desdeñando las muselinas, plumas, parasoles y flores de la mujer rusa, la arquetípica militante del credo nihilista en la década de 1860 vestía un sencillo traje oscuro de lana, que caía recto y suelto desde la cintura, con cuello y puños, y la persona usaba frecuentemente gafas oscuras (1)”

En los hombres funcionaba una etiqueta igual de rigurosa. La indumentaria de las nihilistas no era favorecedora, pero con ella pretendían enfatizar su ruptura de la mujer tradicional. Por otra parte, esta uniformidad de los nihilistas facilitaba notablemente la labor de la policía, por lo que fueron abandonándola. En la actualidad también nosotros tenemos un buen ejemplo de mimetismo ideológico e indumentario en ETA y sus alrededores.

Por cierto, he comentado que en la aproximación tradicional al estudio de los nihilistas los autores suelen cometer dos errores, y el segundo es tratarlos con simpatía. Pues bien, la razón de ello es que la moda ideológica ha cambiado, pero no del todo. La izquierda sigue dominando la moda política actual, y la presión hacia este uniforme ideológico que nosotros padecemos es heredera de la de entonces.


(1) Richard Stites. The Women’s Liberation Movement in Russia – Feminism, Nihilism, and Bolshevism 1860-1930 .

Imágenes:
1.- Ilya Repin: el cónclave de los revolucionarios.
2.- Ilya Repin: estudiante nihilista.
3.- Vera Zasulich, Vera Figner y Sofía Perovskaya
4.- Ilya Repin: el arresto

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
D. Navarth, un placer su nueva entrada. Cierto, la izquierda siempre ha estado de moda. Ha sabido crear un imaginario de bondad que ha calado a través de la propaganda con la inestimable colaboración, en las últimas tres décadas, del desconocimiento de la historia fomentado en la etapa escolar. Es curioso observar ciertos desajustes visuales intencionados, caso de Sánchez Gordillo y la comuna de Marinaleda, sabedor eso sí, de que el ridículo con un buen atrezzo, empatiza fácilmente con la ignorancia.


Sds Nodoycrédito.
navarth ha dicho que…
Don NODOYCREDITO, la verdad es que no conocía a este pájaro de Sánchez-Gordillo más que de oídas, y precisamente hoy he tenido ocasión de verlo en el blog de SG. ¡Qué narcisismo de adolescente! ¡Y qué profusión de polillas! Encaja perfectamente en lo que quería decir con los pantalones de campana ideológicos. Un saludo.
Anónimo ha dicho que…
Parece que d. Santiago hubiera pasado ayer por su blog d. Navarth. Vaya esperpento el diputado Gordillo y qué forma de hacer el ridículo sin ruborizarse. Alguien debería decirle que al Parlamento no se va vestido de Coronel Tapioca. Ahora, el tipo es listo y se ha dado cuenta de que la estupidez tiene una demanda inagotable de la que se puede vivir sin dar ni palo.

Estos espectáculos tan chuscos hacen que uno añore el nihilismo al que usted hace referencia, como si de un movimiento intelectual se tratara.

Sds Nodoycrédito.
navarth ha dicho que…
Muchas gracias. Resulta muy gratificante que alguien encuentre interesante lo que uno escribe. Por si se ánima a leer más sobre este asunto, esta entrada ha dado lugar a una serie sobre el populismo ruso. Puede encontrarla en la parte derecha del blog, donde pone “Escenas del populismo ruso”. Un saludo.

Entradas populares de este blog

LA INAUDITA HISTORIA DE LOS BEBÉS ROBADOS

« Es lamentable la falta de interés de la justicia y de la derecha para que haya mecanismos para reparar estos delitos de lesa humanidad . El PSOE debe sumarse a este esfuerzo ». Los delitos de lesa humanidad a los que se refiere Enrique Santiago son los «bebés robados» del franquismo, y el esfuerzo que requiere del PSOE es seguir adelante con la proposición de ley presentada en 2020 en Cortes por ERC, PSOE y Podemos, Bildu y Baldo(ví), y que lleva atascada desde entonces. La exposición de motivos de la empantanada iniciativa nos cuenta esta historia. Queridos niños… « Durante décadas, y hasta etapas muy próximas, en España se ha producido, amparada en la impunidad, una de las mayores atrocidades que ha vivido nuestro país. Un número inmenso de niños fueron sustraídos en cárceles, clínicas y maternidades, y sus familias biológicas siguen sin saber su paradero a día de hoy ». No me dirán que no es una historia tremenda, y que la desolación de Enrique Santiago no está justificada. Se tr

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto presenta un pa

ISRAEL Y EL DILEMA DEL TRANVÍA

Seguro que han visto mil veces el dilema: un tranvía circula sin frenos por una vía en la que hay tres personas despistadas. Sin embargo usted, que por alguna razón misteriosa maneja un cambio de agujas, puede desviarlo a otra vía donde también hay una persona despistada, pero sólo una. ¿Qué hacer? Este es el dilema favorito de los utilitaristas: si en una vía hay 3, y lo desvío a otra donde hay 1, ahorro 2. Perfecto, dilema moral resuelto y a otra cosa. Es una forma de cálculo satisfactoria para los totalitarios. Primero porque elude ciertos juicios morales previos (¿por qué circula el tranvía?; ¿por qué están ahí las personas?) pero sobre todo porque convierte a los humanos en números, que son más fáciles de manejar (¿qué importan unos millones de muertos actuales cuando está en juego la felicidad de todo el mundo en el futuro?) No es de extrañar que esta doctrina moral fuera desarrollada, con su mejor intención, por Jeremy Bentham, que al parecer sufría serias deficiencias en su